La destrucción del hábitat y, en algunos casos, la matanza deliberada son las principales amenazas para la población de manatíes. Aunque se desconocen las cifras de la población total de manatíes, estudios recientes muestran que en algunas zonas de su área de distribución original ya no existen estos animales. En la actualidad, la distribución de los manatíes es irregular, lo que significa que sólo quedan pequeñas poblaciones aisladas.
Según la Lista Roja de la UICN, la población total de esta subespecie de manatí sudamericano está en declive, por lo que se clasifica como en peligro.
YAQU PACHA colabora con PROYECTO SOTALIA en Venezuela para recopilar información científica sobre el manatí(Trichechus manatus manatus). Se han llevado a cabo proyectos para analizar datos biológicos y ecológicos básicos y las amenazas a la especie en toda su área de distribución en Venezuela, con especial atención al Lago de Maracaibo, por ser una de las principales áreas de distribución de la especie.
Este herbívoro está clasificado como en peligro crítico de extinción en Venezuela y se estima que su población ha disminuido en casi un 80 % como consecuencia de la caza, la captura incidental, la pérdida y la destrucción de su hábitat. Ante este problema y los datos obtenidos, el proyecto Manatis se ha esforzado por reforzar los programas de educación y sensibilización y aplicar estrategias de conservación basadas en la participación ciudadana, con resultados positivos. El ecoturismo, que utiliza a los manatíes como escaparate, ha contribuido a sensibilizar y concienciar a las comunidades, lo que ha reducido la caza.
Manatíes del Lago de Maracaibo en Venezuela: investigación y actividades educativas para protegerlos
Resumen de actividades en 2022
Durante 2021, a través de redes sociales, entrevistas y visitas a diferentes puertos pesqueros del Lago de Maracaibo, en Venezuela, fue posible identificar zonas donde aún se observan manatíes. En particular, en la comunidad del norte del lago en la Reserva Natural Ciénaga de la Palmita, donde se detectó la presencia de la especie, se estableció un vínculo con los pescadores locales para recopilar el reporte. durante todo el año sobre observaciones, varamientos o capturas incidentales ocurridas. Esto fue muy productivo, ya que durante 2022 se pudo confirmar el nacimiento de una nueva cría y la presencia constante de un grupo de 8 manatíes durante los 12 meses, un número que puede considerarse bajo, pero al tratarse de una población reducida en un 80% de su distribución total nacional, es una noticia excepcional y una oportunidad para monitorear a los manatíes y conocer las características que ofrece esta región del lago y que son ideales para su persistencia. Las notas destacan que ha habido 45 avistamientos de manatíes en Venezuela y al menos 15 veces los individuos han sido observados alimentándose en la costa de Ruppia maritima, que ocurre en una zona muy poco profunda y la transparencia del agua permite una fácil observación de los individuos.
Sólo se registró una captura accidental de un adulto, que fue liberado vivo de las redes en esta zona.
De los nuevos puertos visitados (5), sólo 4 reportaron la observación de manatíes en 2022, con un total de 9 avistamientos distribuidos en 3 en la costa centro oriental del lago (San Timoteo), 3 en la región noroccidental (Islas San Carlos y Zapara y Ciudad de Maracaibo), 2 en el suroeste (Puerto Concha) y 1 en el sureste.
De estos registros, cabe destacar que por segunda vez pudo observar un grupo de manatíes apareándose a orillas del lago en la ciudad de Maracaibo. Este evento fue grabado por personas de la ciudad y fue ampliamente compartido en las redes sociales debido a su novedad. En el video se observan 4 individuos, 3 de ellos acechando a la hembra manatí, uno de los cuales era un juvenil, considerando su longitud. Estos datos, junto a los recogidos en septiembre de 2021 sobre el primer registro de cortejo y apareamiento en el Lago de Maracaibo, serán registrados en una nota científica.
En general, los pocos reportes en el lago pueden deberse a la baja densidad de la especie, a la dificultad de observarlos, a errores de prospección o a una combinación de todos estos factores. Los pescadores suelen disponer de más información sobre capturas accesorias, mortalidad y sucesos, pero al tratarse de una actividad prohibida y penalizada, temen notificar los sucesos y algunos no participan en las encuestas. En 2022 se pudo entrevistar a 35 pescadores de entre 19 y 62 años.
Para aumentar la participación de los pescadores, intentamos visitar estas zonas repetidamente para establecer conexiones y generar confianza con el fin de obtener datos de mejor calidad. Del mismo modo, seguimos utilizando el enfoque de bola de nieve para las entrevistas, en el que un participante recomienda a otro, lo que ayuda a generar un mayor interés por parte de los encuestados, ya que comprenden que no hay riesgos al compartir su información.
En cada visita se llevó información impresa sobre la especie y se celebraron 3 conferencias, a las que asistieron 87 personas.
También trabajamos codo con codo con la empresa de ecoturismo Fitlosophy, en el norte del lago, que se dedica a divulgar información sobre las especies amenazadas del lago de Maracaibo. En cada expedición, los turistas reciben una charla sobre los delfines y manatíes guayaneses, el personal de la empresa cuenta con infografías sobre ambas especies y conocimientos, pues ya han sido entrenados e instruidos sobre qué aspectos destacar a la hora de explicar a los turistas sobre los delfines y manatíes.
En 2022, un total de 531 personas participaron en la excursión en kayak, principalmente venezolanos, pero también turistas de Colombia, Argentina, Panamá, Chile, Ecuador, México, Estados Unidos, España, Turquía, India y República Checa.
Próximos pasos:
- Aumentar la búsqueda de información para identificar las zonas de mayor presencia y mortalidad de la especie.
- Elaborar un mapa de avistamientos frecuentes de manatíes y de las zonas de mayor riesgo para inspirar a los responsables de la toma de decisiones.
- En las zonas donde el turismo ya esté desarrollado, mantener la comunicación y apoyar con material, presentaciones y otros temas que necesiten para promocionar a los manatíes como atracción turística.
- Realizar investigaciones para estimar la frecuencia de encuentros con la especie en zonas donde se haya detectado su presencia con frecuencia.
Nuestra organización conservacionista YAQU PACHA lleva 30 años trabajando en América Latina para proteger especies de mamíferos acuáticos en peligro de extinción. Puede apoyar nuestra labor de conservación de especies mediante una donación o como socio.
Proyecto Focas | Proyecto Delfín Mular | Proyecto Nutria Marina | Proyecto Delfín Sotalia | Proyecto Delfín Chileno | Equipo América Latina | Pescadores en Brasil y la Toninha | Proyecto Delfín de la Plata