Equipo de América Latina

El equipo YAQU PACHA América Latina - América del Sur

Profesor Eduardo Secchi

Prof Eduardo Secchi Yaqu Pacha Equipo América Latina delfín franciscana

En 1989 cursaba el segundo año de la licenciatura en oceanografía y decidí dedicarme a investigar los mamíferos marinos de Sudamérica. A finales de 1991 me licencié en la Universidad Federal de Río Grande (FURG ), en Río Grande, al sur de Brasil. De 1991 a 1999 fui jefe del laboratorio de mamíferos marinos del"Museu Oceanográfico" (Museo Oceanográfico) de la FURG, y desde 1992/93 dirijo un proyecto a largo plazo para evaluar el impacto de la captura accidental sobre el delfín franciscana. Tanto mi máster (1999 en la FURG) como mi doctorado (2006 en la Universidad de Otago en Nueva Zelanda) y mi beca postdoctoral en la Universidad Flinders (Australia - 2014) se centraron en la dinámica y viabilidad de la población de la franciscana. Por esta investigación recibí el primer premio al mejor trabajo de investigación sobre conservación de mamíferos acuáticos en Sudamérica en 2000 y el Oliver Peason's Award de la American Society for Mammalogy en 2007. Paralelamente, he dirigido varios proyectos de investigación sobre la ecología y conservación de otras especies de megafauna marina y sus ecosistemas en Brasil y la Antártida. Estos proyectos a medio y largo plazo han dado lugar a más de 160 publicaciones en revistas revisadas por pares y muchos otros trabajos no revisados por pares. Estas publicaciones han contribuido a la genética, la dinámica de poblaciones, las interacciones pesqueras, la identidad de las poblaciones, la modelización y otras áreas relevantes para la conservación de estas especies y su hábitat. Mi objetivo a medio plazo es proponer medidas para reducir el impacto de la mortalidad relacionada con la pesca en el destino de la franciscana y otras poblaciones costeras de cetáceos y delfines mulares, permitiendo al mismo tiempo a las comunidades locales mantener sus medios de subsistencia mediante una utilización responsable de los recursos naturales (en este caso, el pescado). Mi objetivo a largo plazo es comprender mejor la dinámica, las necesidades de hábitat y las amenazas de otras especies de megafauna marina e identificar las tendencias del delfín franciscana y otras especies. Mi objetivo final es crear capacidad en el ámbito de los recursos humanos. Soy profesor del Instituto de Ciencias del Mar de la FURG desde 2006, y también dirijo el Laboratorio de Ecología y Conservación de la Megafauna Marina(ECOMEGA) de la misma universidad, donde he supervisado a varios estudiantes de Brasil, Argentina y Uruguay en los niveles de licenciatura, máster, doctorado y posdoctorado. De 2002 a 2007, fui Editor Jefe (ahora Editor Emérito) de la Revista Latinoamericana de Mamíferos Acuáticos y revisor ad hoc de muchas revistas científicas en Brasil y en el extranjero. Fui Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Mamíferos Acuáticos - SOLAMAC (2015-2016). Soy miembro del Grupo de Especialistas en Cetáceos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) desde 1997, Investigador Nivel 1 del Consejo Brasileño para el Desarrollo Científico y Tecnológico, Vicerrector de Investigación y Posgrado de la FURG desde 2017 y actualmente Presidente del Comité de Conservación de la Sociedad de Mamología Marina.


Dra MSc. Juliana Couto Di Tullio

Dra MSc. Juliana Couto Di Tullio Yaqu Pacha Team Latin America delfin

Juliana es bióloga e investiga los mamíferos marinos de Sudamérica desde 2002. Durante sus estudios, participó en varias expediciones a la Antártida para estudiar la ecología de los elefantes marinos y la distribución de zifios varados en el Atlántico Sudoccidental, que también fue objeto de su monografía. Juliana hizo un máster en Oceanografía Biológica en la Universidad Federal de Río Grande (FURG), Brasil, donde estudió el uso del hábitat de los delfines mulares y el posible solapamiento con la pesca artesanal en el estuario de la laguna de Patos y las zonas costeras. Actualmente trabaja en el proyecto sobre el delfín mular y también participa en un proyecto sobre la ballena jorobada en el Antártico. Desde 2009, Juliana también ha estado trabajando en un nuevo proyecto que tiene como objetivo describir la distribución de las especies de mamíferos marinos y su relación con las variables oceanográficas en el talud continental en el sur de Brasil. Tiene experiencia en fotoidentificación, biopsia, medición de distancias y análisis SIG.


Lília Fidélix

Lília Fidélix Ecomega FURG Team franciscana delfin Sudamérica

Lília Fidélix, licenciada en Gestión Medioambiental.
Empezó como voluntaria en el proyecto Toninhas o Franciscana en 1996 y, al vivir en la comunidad pesquera de Barra, en Brasil, se convirtió en el enlace entre la universidad y los pescadores. Al cabo de 3 años se incorporó al Grupo Ecomega FURG, donde trabaja como técnica de laboratorio desde hace 27 años. Desde 1999, cuenta con el apoyo financiero de YAQU PACHA para trabajar en el laboratorio y participar en todas las actividades, ya sea la vigilancia de las playas, la vigilancia de la flota pesquera en el proyecto Toninhas, la participación en todos los proyectos del laboratorio, el apoyo logístico o la participación en las actividades prácticas.


Dr. Pedro Fruet

Dr. Pedro Fruet YAQU Equipo PACHA América Latina América del Sur

El Dr. Pedro Fruet es biólogo y lleva más de 20 años trabajando en la investigación y conservación de mamíferos marinos en Sudamérica. Es cofundador de la organización no gubernamental Kaosa (ONG local con sede en el sur de Brasil) y, desde 2014, director de investigación del Laboratorio de Mamíferos Marinos del Museo Oceanográfico de Rio Grande y miembro del laboratorio ECOMEGA(Universidad Federal de Rio Grande). Actualmente es Ministro de Medio Ambiente de la ciudad de Rio Grande y Presidente del Consejo Municipal de Medio Ambiente COMDEMA. Pedro se licenció en Biología en 2004 y completó su Máster en Oceanografía Biológica en la FURG (2008), la Universidad Federal de Rio Grande. Obtuvo su doctorado en Oceanografía Biológica en 2014 como parte de un programa de enseñanza conjunta entre la Universidad Federal de Rio Grande (FURG) y la Universidad Flinders de Australia del Sur. Fue becario de investigación en el Centro Nacional de Mamíferos Acuáticos, ICMBio/Ministerio de Medio Ambiente (programa GEF-Mar) durante dos años (2017-2019) y becario de investigación postdoctoral en el Instituto de Oceanografía - FURG entre 2019 y 2020. Experto en el estado de conservación de las especies(UICN y Lista Roja Nacional de Especies Amenazadas de Mamíferos Marinos de Brasil). Pedro fue el delegado brasileño en numerosas reuniones del Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) y también fue asesor del PNUD (en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil) en la revisión y actualización de la propuesta para el Santuario de Ballenas del Atlántico Sur en el marco de la CBI. Es el coordinador del Equipo de Trabajo para el Delfín Mular de Lahille, que fue aprobado por la CBI en 2020. En 2021, Pedro fue honrado con el Premio Whitley por su notable contribución a la investigación a largo plazo y la conservación del delfín mular de La hille en América del Sur. En 2022, fue aceptado como miembro del Proceso ordinario de presentación de informes y evaluación del estado del medio marino a escala mundial, incluidos los aspectos socioeconómicos, bajo los auspicios de las Naciones Unidas.
Sus tareas incluyen la coordinación de grupos de investigación. Desarrollo de planes de gestión e iniciativas de investigación y conservación de los delfines a escala nacional e internacional. Sus conocimientos incluyen la educación ambiental, la dinámica de poblaciones de delfines y mamíferos marinos, la genética, la ecología, la creación de capacidades y la recaudación de fondos para la investigación y la conservación. Pedro colabora con la población local y el gobierno, así como con organizaciones no gubernamentales medioambientales, en el desarrollo de estrategias para el uso sostenible de las zonas costeras.


Yurasi Briceño

Yurasi Briceño Equipo Proyecto Sotalia

Bióloga y actualmente estudiante de doctorado en ecología con mención en gestión de áreas protegidas. Desde 2005 me dedico a la formación académica en el estudio de cetáceos en Sudamérica. Recibí entrenamiento en biología, ecología y cuidado de animales varados y análisis toxicológico de estas especies. He coordinado y dirigido talleres sobre cetáceos en Venezuela. Actualmente dirijo el Proyecto Sotalia, dedicado a la promoción, investigación y protección de los mamíferos marinos en Venezuela. Se hace especial énfasis en especies en peligro crítico de extinción como Sotalia guianensis, Inia geoffrensis y Trichechus manatus manatus a nivel regional. He promovido campañas de educación y divulgación de estas especies a nivel regional y nacional a través de infografías, libros infantiles, talleres y cursos. Me he capacitado en programas como Muestreo a Distancia, Sistema de Información Geográfica y otros. Como buceadores profesionales y en el marco del proyecto Sotalia, trabajamos con otras organizaciones nacionales para retirar redes fantasma y basura de los arrecifes de coral en importantes zonas de distribución de mamíferos acuáticos. Gracias al apoyo de organizaciones internacionales como YAQU PACHA e.V., Fundación Omacha, PADI Foundation, Cetacean Society International y Ocean Care, he podido diseñar, implementar y dirigir proyectos para estimar la distribución y abundancia, analizar amenazas, evaluar metales pesados y restaurar hábitats del delfín de Guayana, delfín amazónico y manatí en el Lago de Maracaibo y la Cuenca del Orinoco. Estos resultados se han presentado en congresos y simposios internacionales y en artículos científicos. Soy miembro de la Sociedad de Biología de la Conservación, de la Sociedad Latinoamericana de Especialistas en Mamíferos Acuáticos y de la Iniciativa Sudamericana del Delfín de Río (SARDI ) para Venezuela.


Camilah Antunes Zappes

Camilah Antunes Zappes Equipo Ecologia Humana do Oceano Brasil Educación ambiental

Camilah Antunes Zappes es bióloga y doctora en ecología, profesora de la Universidad Federal de Espírito Santo (sudeste de Brasil) y coordinadora del grupo de investigación ECOLOGIA HUMANA DO OCEANO. Sus áreas de investigación incluyen la dimensión humana, que trata de la ecología humana, la etnobiología y etnoecología de la fauna marina, la oceanografía socioecológica y la educación ambiental.
El grupo ECOLOGIA HUMANA DO OCEANO, que coordina, está formado por investigadores de universidades, institutos de investigación y el gobierno brasileño. El objetivo del grupo es comprender los problemas medioambientales vinculando los descubrimientos científicos con los conocimientos tradicionales de las comunidades que viven en la costa brasileña. A partir de los resultados de la investigación, los investigadores y las partes interesadas de la comunidad trabajan juntos para proponer soluciones a los problemas medioambientales.
YAQU PACHA colabora con este grupo en Sudamérica financiando proyectos de concienciación medioambiental. Los proyectos se llevan a cabo en escuelas primarias, con niños pacientes de hospitales públicos y en comunidades tradicionales de Brasil. También apoya investigaciones etnoecológicas y etnobiológicas sobre delfines y pequeños cetáceos realizadas con comunidades de pescadores artesanales de la costa brasileña.


Profesor Paul Kinas 

El equipo latinoamericano de Yaqu Pacha del profesor Paul Kina

Paul G. Kinas es biólogo y oceanógrafo, doctor en estadística (UBC, Canadá) y profesor de estadística aplicada para estudiantes de licenciatura y posgrado en la Universidade Federal do Rio Grande (FURG ) de Brasil desde 1980. Sus investigaciones se centran en la modelización estadística bayesiana para resolver problemas de ecología de poblaciones, biología de la conservación y comportamiento animal.


Bióloga Marjorie Fuentes

Biol. Marjorie Fuentes Equipo Yaqu Pacha Chile América Latina

Marjorie es la coordinadora chilena del proyecto"Pequeños Cetáceos de Chiloé" en el sur de Chile. Es licenciada en Biología Marina por la Universidad de Valparaíso y actualmente cursa un Máster en Vida Silvestre y Conservación en la Universidad de Chile en Santiago. Marjorie ha estado involucrada en la investigación de la ecología y el comportamiento de los delfines chilenos, delfines peale y marsopas de Burmeister desde diciembre de 2002, inicialmente como asistente de campo y desde 2007 como coordinadora de trabajo de campo y voluntarios. También dirige la campaña de educación ambiental "Descubriendo el Mundo Marino", que se ha llevado a cabo con gran éxito en más de una docena de escuelas urbanas y rurales del sur de Chiloé. Actualmente es miembro activo del grupo de trabajo para el plan de manejo costero en Sudamérica y ha presentado una propuesta de áreas protegidas basada en los resultados del proyecto YAQU-PACHA.


Roke Rojas

Roke Rojas Equipo Yaqu Pacha Latinoamérica

Roke es biólogo marino de la Universidad Austral de Chile. Durante los últimos cuatro años, Roke ha trabajado como investigador en el proyecto"Pequeños Cetáceos de Chiloé", que estudia la ecología de los delfines chilenos, delfines de Peale y marsopas de Burmeister en el archipiélago de Chiloé, en el sur de Chile. También ha participado en estudios para caracterizar las señales acústicas de estas especies, área que se convirtió en su tesis. Roke es un taxidermista experimentado y utiliza esta habilidad, combinada con su conocimiento de los mamíferos acuáticos de Sudamérica, para desarrollar programas de educación medioambiental para escuelas y estudiantes universitarios. En el marco de un programa de posgrado, Roke espera profundizar su experiencia en bioacústica.


Dr Biol. Juan Valqui

Dr Biol. Juan Valqui Equipo Yaqu Pacha

Juan es el director del Proyecto Lontra felina, que coordina las actividades de protección de la amenazada nutria marina en Perú. Su participación en los estudios realizados en Perú sobre la poco conocida especie Lontra felina le ha valido ya el título de especialista en nutrias marinas. Desde 2009, forma parte del Equipo Sudamérica con su tesis doctoral, un estudio genético poblacional de la nutria marina en Perú. En su trabajo de campo, organiza talleres en los que los escolares -futuros pescadores- reciben información sobre la importancia de la naturaleza y la protección del medio ambiente.


Dra. Carolina Abud

Dra. Carolina Abud Equipo Yaqu Pacha Delfín franciscana Sudamérica

Carolina es uno de los miembros fundadores y codirectores del grupo de investigación y conservación Team Cetáceos Uruguay. Comenzó el Proyecto Franciscana en 2004 y ha estado involucrada en él desde entonces, trabajando principalmente en la captura incidental de Franciscana (Pontoporia blainvillei) en la pesca artesanal. Ha trabajado en la estructura genética geográfica de la franciscana, que es también uno de sus intereses actuales. Actualmente cursa un MSc. Su tesis se centra en el estudio de la variación genética y la estructura genética geográfica.


Dra. Paula Costa Urrutia

Dra. Paula Costa Urrutia Equipo América Latina Franciscana delfin

Paula es uno de los miembros fundadores y codirectores del grupo de investigación y conservación Team Cetáceos Uruguay. Es codirectora del proyecto Francaaustral, que estudia el comportamiento y la distribución de las ballenas francas australes(Eubalaena australis). Desde 2004, también participa en el Proyecto Franciscana, que se ocupa de la captura accidental del delfín franciscana (Pontoporia blainvillei ) en pesquerías artesanales e industriales. Actualmente trabaja en genética de la conservación. Ha trabajado en la estructura genética social y geográfica de la franciscana (tesis de máster), y como estudiante de doctorado estudia la genética de poblaciones y el sistema de apareamiento de la ballena azul.


Caterina Dimitriadis

Caterina Dimitriadis Equipo América Latina Franciscana delfin América del Sur

Caterina es uno de los miembros fundadores y codirectores del grupo de investigación y conservación Team Cetáceos Uruguay. Participa en el proyecto Franciscana desde sus inicios y se ocupa de la captura incidental del delfín franciscana(Pontoporia blainvillei) en la pesca artesanal. Desde 2005, Caterina es también codirectora del proyecto titulado "Dieta del delfín franciscana en la costa uruguaya". Caterina es estudiante de doctorado en la Universidad de Girona (España) y está escribiendo su tesis sobre pesca artesanal y áreas marinas protegidas en Palamós (Mediterráneo Noroccidental).


Dra. Valentina Franco-Trecu

Dra. Valentina Franco-Trecu América Latina Franciscana delfin Equipo YAQU PACHA

Valentina es uno de los miembros fundadores y codirectores del grupo de investigación y conservación Team Cetáceos Uruguay. Empezó a trabajar con poblaciones de focas uruguayas en 2004, centrándose en el comportamiento de las madres. Durante cinco años, estudió el comportamiento de apareamiento, los hábitos alimentarios, el éxito reproductivo y la interacción con la pesca en la colonia uruguaya. Actualmente es codirectora del Proyecto Franciscana, que se centra en la captura accidental de franciscana (Pontoporia blainvillei) en pesquerías artesanales e industriales. También es codirectora del proyecto "Nutrición del delfín franciscana en la costa de Uruguay". Es Master en Biología y su tesis se tituló "Éxito reproductivo y dieta de hembras de Arctocephalus australis y su relación trófica con Otaria flavescens en aguas uruguayas".


Dra. Paula Laporta

Dra. Paula Laporta Yaqu Pacha delfín franciscana Equipo Sudamérica

Paula es uno de los miembros fundadores y codirectores del grupo de investigación y conservación Cetáceos Uruguay. Actualmente tiene un máster en Oceanografía Biológica. Es directora del proyecto Toninas, un estudio ecológico y de comportamiento del delfín mular (Tursiops truncatus ) en la costa uruguaya. También es miembro del Proyecto Franciscana desde 2004, que se ocupa de la captura accidental del delfín franciscana (Pontoporia blainvillei) en pesquerías artesanales e industriales de Sudamérica. El próximo año comenzará su doctorado y continuará el estudio del delfín mular en un marco regional coordinado. Desde la creación del Equipo Cetáceos Uruguay, trabaja en su programa de educación ambiental y actualmente coordina el proyecto YAQU PACHA Arenas, dirigido a los docentes de la costa uruguaya.


Dra. Cecilia Passadore

Dra. Cecilia Passadore Franciscana delfin Equipo YAQU PACHA Sudamérica

Cecilia es uno de los miembros fundadores y codirectores del grupo de investigación y conservación Cetáceos Uruguay. Es estudiante de maestría e investiga las interacciones de los mamíferos marinos con la pesquería de palangre pelágico uruguaya en el Atlántico Sudoccidental, con especial atención a la captura incidental, la captura de presas y la distribución de las orcas (Orcinus orca). Desde 2006, forma parte del Proyecto Franciscana, que se centra en la captura accidental del delfín franciscana (Pontoporia blainvillei) en la pesca artesanal. También dirige un proyecto sobre la distribución de ballenas y delfines en aguas antárticas, que forma parte del Censo de la Vida Marina Antártica. Desde la fundación de Cetáceos Uruguay, trabaja en su programa de educación ambiental y actualmente coordina el proyecto YAQU PACHA Arenas, dirigido a los profesores de la costa uruguaya.


Dra. María Nube Szephegyi

Dra. María Nube Szephegyi Yaqu Pacha Equipo Sudamérica

María es uno de los miembros fundadores y codirectores del grupo de investigación y protección Team Cetáceos Uruguay. Actualmente es estudiante de MSc. Trabaja en su tesis sobre la distribución del delfín franciscana (Pontoporia blainvillei) en relación a variables ambientales. Desde 2006 forma parte del proyecto YAQU PACHA Franciscana, que se ocupa de las capturas accesorias en la pesca artesanal e industrial. También forma parte del programa de educación ambiental de Cetáceos Uruguay y coordina el proyecto Team Arenas, dirigido a docentes de la costa uruguaya.


YAQU PACHA Equipo Alemania

Consejo Científico Asesor

Junta Directiva de YAQU PACHA


Los empleados del equipo de América Latina - América del Sur no reciben un salario de YAQU PACHA, sino un apoyo específico para la ejecución de proyectos de conservación de especies.