El delfín de Guayana (Sotalia guianensis) es una de las especies de delfines más pequeñas y vive exclusivamente en Sudamérica, a lo largo de una estrecha franja costera desde Honduras hasta Brasil. Debido a su distribución costera, esta especie se ve gravemente afectada por las actividades humanas. En Venezuela, las principales áreas de distribución son el río Orinoco y el lago de Maracaibo. La Unión Mundial para la Naturaleza Lista Roja de la UICN clasifica al delfín Sotalia como potencialmente amenazado (NT). A escala regional, sin embargo, la especie está clasificada como en peligro. Debido al aumento de la actividad pesquera en toda su área de distribución y a la destrucción de su hábitat, se teme que las poblaciones locales corran el riesgo de desaparecer por completo en el futuro. La falta de vigilancia y control ha empeorado drásticamente la situación de estas poblaciones de delfines.
Varios estudios genéticos y morfológicos indican que la población de delfines de Guyana del lago Maracaibo debe considerarse una unidad de gestión distinta debido a sus diferencias con el resto de la población. El Lago de Maracaibo tiene la tasa más alta de captura incidental de esta especie, con una tasa de mortalidad de 180 individuos por año. Es la única región de Venezuela donde se explota una especie de delfín para el consumo humano. Además, hay problemas regulares con los oleoductos, con consecuencias catastróficas para el medio ambiente. Se producen unos 15 vertidos de petróleo al año en el lago de Maracaibo, lo que a su vez provoca la contaminación con metales pesados y otras toxinas. Los primeros estudios ya han demostrado efectos negativos en los mamíferos marinos.
Aunque se dispone de estudios sobre el tamaño de la población, el comportamiento y la biología del delfín Sotalia guayanesa a escala mundial, se desconocen tales resultados para la población de Maracaibo. Es importante contar con un programa de seguimiento para evaluar mejor el alcance del problema de la captura accidental.
Éxitos y avances hasta la fecha
Gracias a PROYECTO SOTALIA y YAQU PACHA, desde 2016 se han llevado a cabo diversos estudios sobre la biología y el peligro de extinción del delfín de Guayana en el lago de Maracaibo (13 000 km²).
Por ejemplo, desde 2016 se registran sistemáticamente datos sobre el número de animales muertos por la pesca y también se ha documentado el consumo por parte de la población local. A partir de estas cifras, se puede definir mejor la tasa de mortalidad. Además, se analizan muestras de tejido de los animales muertos para determinar su posible contaminación con mercurio y metales pesados. Estos datos son pertinentes para evaluar la salud de esta población de delfines, pero también para demostrar el riesgo para los seres humanos. Las primeras cifras indican que los niveles de algunas sustancias nocivas son especialmente altos, lo que significa que el consumo humano de la carne supone un riesgo para la salud. En colaboración con otras ONG, se ha lanzado una campaña para advertir a la población contra el consumo de carne de delfín y proteger así a los delfines de Guyana.
Igualmente importante es la recuperación de las llamadas redes fantasma, que provocan repetidamente el enredo y posterior muerte de los animales. Este trabajo se lleva a cabo en cooperación con otras ONG, entre ellas el centro de investigación de tiburones CIT Venezuela.
En el ámbito de la información y la educación, con el apoyo de YAQU PACHA se diseñó un póster sobre el impacto de los metales pesados en el ecosistema del Lago de Maracaibo, que se distribuyó entre los pescadores y otras personas que viven allí. En los últimos años también se han elaborado y distribuido carteles informativos. Las visitas a las escuelas son otra parte importante de la labor de educación medioambiental.
Con motivo del Día Internacional del Delfín de Río, nuestros socios del Proyecto Sotalia organizaron un acto informativo en Venezuela.
Acudieron muchas personas interesadas y nuestra bióloga Yurasi Briceño informó sobre nuestra labor de protección de los delfines y nuestras actividades en Venezuela.
Etnobiología del delfín de Guyana(Sotalia guianensis) y conocimiento tradicional de los pescadores artesanales del estado de Espírito Santo, Sudeste de Brasil
El delfín de Guyana(Sotalia guianensis) es un delfín amenazado por la captura accidental en redes de enmalle utilizadas en la pesca artesanal en la mesoregión costera central de Espírito Santo (ES), en el sureste de Brasil.
Existe poca información sobre estos delfines para el estado de Brasil. El Plan de Acción Nacional Brasileño para la Protección de las Ballenas y Delfines en Peligro de Extinción (PAN dos Cetáceos Marinhos) subraya la necesidad urgente de recoger datos sobre el conocimiento tradicional para la costa de Espírito Santo. El objetivo de este estudio es identificar, con el conocimiento de los pescadores, las interacciones entre el delfín Sotalia y la pesca artesanal en las áreas donde ocurren, para la mesoregión de la costa central de Espírito Santo. Además, se realizarán actividades de sensibilización ambiental con los niños de las escuelas públicas de las comunidades de pescadores.
Con los resultados obtenidos, será posible comprender las áreas de aprovechamiento y las interacciones humanas con la especie y alcanzar los objetivos del PAN de Cetáceos Marinos, la Década de los Océanos y el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 14 "Vida en el Agua" de la Agenda 2030. Esta parte del proyecto del delfín Sotalia se lleva a cabo en colaboración con nuestros socios ECOLOGIA HUMANA DO OCEANO.
Equipo Latinoamericano | Proyecto Nutria Marina | Proyecto Delfín Chileno | 30 Años YAQU PACHA e.V. | Información sobre las especies de delfines | Protección de especies | Proyecto Manatíes | Proyecto Vaquita Marina | Proyecto Delfín Mular | Proyecto Delfín de la Plata | Expedición a las Inias en el Río Casiquiare